Muchas veces he escuchado comentarios de: ¿Cómo hicieron ese anuncio? ¡Es demasiado increíble! o también existen otro tipo de comentarios de amiguitos que subestiman el poder de un diseñador/ publicista que piensan que hacer un afiche, pensar en una compaña y un nuevo concepto es cuestión de 3 minutos. Les contesto por experiencia propia con una simple frase: ¡NO! (Agréguele si gusta infinitas letras "O's") No, es nada sencillo y es un trabajo que debe ser valorado como cualquier otro que lleve esfuerzo físico, porque la labor de nosotros lleva esfuerzo a otro músculo: El cerebro, nuestro querido motor de ideas.
Todos estamos conscientes de que para que un anuncio o una campaña publicitaria sea memorable debe ser creativa y contar con elementos gráficos que la hagan original.

Por ser graduado de Bellas Artes , siendo un reconocido artista y Diseñador Gráfico, Cesar Chinchilla nos habla del extraordinario aporte que ofrece el lado gráfico en la publicidad.
Desde pequeño le ha llamado la atención la publicidad y él al igual que muchos tomaba cualquier superficie y un lápiz para hacer ingenuos garabatos.
Su inspiración proviene de la frase dicha por el Artista Francés Marcel Duchamp " El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas".
Cesar, Considera que la publicidad gráfica , es uno de los procesos más complejos que realiza el ser humano, la creación no es tan simple como suena, construir un mensaje, destruir artificios, estar fuera de contexto, son elementos que no cualquier persona posee, pero particularmente piensa que todos somos potencialmente artistas.
En el origen de plataformas como la publicidad, la parte gráfica es de importancia absoluta, porque somos nuestra memoria y formas que se unen para convertirse en imborrable, mediante este elementos comunicamos y esto es lo que la hace especial y de suma consideración al dar un lenguaje en muchos contextos.
"La animación y el vídeo son apoyos innovadores para la publicidad gráfica", opina Cesar Chinchilla aunque menciona que estos dos elementos deben ir acompañados con las mismas reglas del diseño y deben hacer uso de la comunicación tanto estéticamente como de manera conceptual.
Una de las posibles desvetajas de este tipo de publicidad, sobre todo la extremadamente compleja, son los altos costos por los requerimientos técnicos y profesionales que se necesitan. "Particularmente considero que en muchas situaciones un video o una animación resume de mejor manera un mensaje y lo condensa mucho mas que en una frase o en un afiche." Mencionó Chinchilla.
Ayer, Hoy y el Futuro de la Publicidad Gráfica
-
Según tu criterio ¿Cuál es la agencia que ofrece las mejores campañas de publicidad gráfica? CC: Sabes no pienso en una en especifico, de inmediato pienso en algo que es como una fascinación y son las productoras independientes en Chile las cuales surgieron como colectivos de protesta durante la dictadura en este país del sur, en la actualidad son productoras audiovisuales de una calidad impresionante y que mantienen un ideal de irreverencia dentro del diseño y publicidad lo cual es un factor determinante a la hora de realizar sus trabajos, los cuales contienen una carga con un poco de descaro intencional pero llena de calidad y creatividad que a mi opinión supera a cualquier agencia de publicidad reconocida.
¿Qué hace memorable la publicidad gráfica? ¿En donde se encuentra su éxito? CC: Lo hace su forma de transmitir, desde cualquier contexto ya que esto genera que el mensaje perdure en el imaginario colectivo, factor que la hace memorable.
¿Confías en la publicidad gráfica como para que esta sea la clave para alcanzar el éxito de las empresas?
CC: Confió absolutamente en la grafica como vía de comunicación, considero que mas allá del éxito de una empresa es la vía de solución a muchos de los problemas actuales de la sociedad, es un arma sin ninguna barrera, y mucho mas importante es un espacio libre, de los pocos que quedan y que quedaran como tal, un espacio para romper artificios y mitos, reconstruir y reinventar la historia, es una trinchera en la que da placer estar.
¿Cómo has visto la evolución de la publicidad gráfica en estos últimos 10 años, crees que la publicidad gráfica se mantenga viva o ya cuenta con un sustituto que le quita mercado?
CC: Lo mencionare en nuestro contexto ya que es lo mas remoto, ya que pienso que a nivel mundial se a avanzado mucho y hay una madurez tanto conceptual como visual en los mensajes, claro siempre hay de todo en el mundo no y sus casos especiales.
Ya hablando de Honduras, en particular, yo creo en pocas palabras que la publicidad y mas que todo el aspecto de comunicación no avanza mucho; como sociedad productora de visuales somos muy apegados a la academia, muy técnicos y le otorgamos un valor muy mínimo al concepto, que es en realidad donde recae el origen del diseño, considero que quienes juegan un papel fundamental en este error en parte son las universidades; creando un esquema que afecta a la creatividad, hablan mucho de innovación cuando en realidad lo único que obtenemos es productos estéticamente “bonitos” y muchas veces ni eso, la formación es estructurada, rígida y esto afecta al ser creativo el cual a mi parecer deberá de tener una pizca grande de rebeldía para transformar las cosas.
A mi parecer las universidades están solo formando agentes técnicamente dotados para trabajar en una agencia, pero no seres potencialmente transformadores que sean capaces de emprender y tirar todo por la ventana, uno que otro caso de ellos si lo hace ya que la opresión crea un contexto para la creatividad, lo que necesitamos son transformadores rebeldes sin causa, la universidad crea un plan el cual es el mismo por años y años, es ilógico, absolutamente ilógico entender los momentos de la historia iguales, todo está en constante cambio, pero en fin que se puede esperar cuando son instituciones financieras en el que el aspecto cultural importa poco o nada, la evidencia esta en que muchos de sus estudiantes no son ni conocedores del ambiente cultural, ni mucho menos actores del mismo. Pienso que deberíamos de aprender a desaprender .
Noviembre 2012, Nohely Floritza